LA RECETA: May 2006

Sunday, May 14, 2006

“La receta” para inteligentes: preguntas seriadas que resuelven todos los problemas.

(¿Cuál es la pregunta que nunca le han hecho?)

“La receta 1 parte” YING

Truismos, presentación. Evaluación.

Rapport

Valores y creencias

Metamodelo

Objetivos

Retroalimentación

1. Elicitar

2. "Marcar" la excepción

3. Ampliar

4. Atribuir control

5. Seguir

Trabajar en imaginación, en role playing o posibilitando contactos y situciones reales en el que se pongan en juego y revisarlos.

¿Quién fue la primera persona que expreso la idea de buscar asesoría externa?

Al menos que éste sea uno de los asuntos a clarificar, me gustaría saber ¿Cuál cree usted es la dificultad? ¿Cuál es su idea de esto? ¿Qué entiende usted por esto?, antes que nada quiero que cada uno comprenda lo mejor posible la visión del otro como paso previo. ¿Están hablando de lo mismo? Tienen claro cual es la visión del problema desde el punto de vista del otro?.

¿Y cuál es la idea la de cada uno?

¿Es eficaz discutir sin saber exactamente cuál es el objeto del que se está hablando?

¿Cual cree usted que es la situación desde el punto de vista de ella?

Preguntándole a ella ¿Estás de acuerdo con la definición de él?

¿Están hablando de lo mismo? ¿Han entendido la postura del otro?

¿Que significa el problema en su vida? Importancia, causas, soluciones intentadas, soluciones posibles (comparado con que, según quién)

¿Que entiende usted por no tener el problema? -

¿Qué tipo de persona es alguien X/Y? ¿Cómo se puede saber que alguien es X/Y?

¿Por qué se caracteriza alguien X/Y?

¿Cómo podrías saber si alguien hace X/Y o Y/X?

¿Qué cosas diferentes hace una persona X de otra que no lo es?

Si la solución fuera la imaginada por cada uno ¿Habría solución?

Muchas veces entre la llamada para pedir consulta y la primera sesión las personas notan que las cosas ya parecen diferentes. ¿Que han observado en vuestra situación?

¿Están estos cambios en el área del problema?

¿Este es el tipo de cambio que les gustaría que siguiera ocurriendo?

¿Qué es diferente en las ocasiones en que (os lleváis bien, la cama esta seca, el va al colegio, etc.)?

¿Cuando es diferente en cualquier sentido?

¿Cuánto es el máximo tiempo en que el problema no consigue entrometerse en vuestras vidas?

¿Cuando no han experimentado el problema y esperaban experimentarlo?

¿Cómo consiguieron que sucediera?

¿De que manera el que ocurra la excepción hace que las cosas vayan de otra forma?

¿Quien más advirtió la excepción?

¿Cómo puedes saber que se dio cuenta, qué dijo o hizo?

-EXEPCIONES

2.- ¿Cómo consiguieron que sucediera la excepción?

-¿Debes haber hecho algo para estimular su buena disposición?

-¿Que podría haber sido?

-¿Qué puede tener que ver con que tú…..?

-¿Qué sucedió antes que te ayudó a que….?

-¿Crees que……. ( la excepción) fue espontánea o deliberada? (con aire de duda)

-¿Qué cosas más, (relacionadas con vuestros distintos objetivos) han ido mejor en estos días?

- ¿Como te diste cuenta que para resolver los problemas tenías que ignorarlo y “rendirte” o sea quizás no alimentar su conducta prestándole atención…

-¿De que manera es diferente de la forma en que lo hubieras manejado hace….?

SABER HACER

7.- ¿En que trabajan?

¿Que hacen para divertirse?

¿Cuál es el currículum de sus aficiones e intereses: películas, libros, música, comida, recuerdos con amistades y de buenos momentos, celebraciones?

¿Qué asignaturas te gustan más? ¿Qué haces para distraerte o pasártelo bien? ¿A qué se dedica usted?

Entonces, ¿creéis que podríais emplear el mismo espíritu de equipo, cada uno con sus funciones y tareas, para ayudarle [al niño] a llevarse mejor con sus compañeros y para que no se pelee con ellos?

¿Qué sugerirían a otras familias que se encontraran en la misma situación?

Aficiones e intereses: Comida. Salidas. Aficiones. Actividades deportivas. Gustos musicales. Estilo de películas y géneros emocionales (HUMOR, DRAMA, TRAGEDIA, COMEDIA, ROMÁNTICA, DOCUMENTAL ACCIÓN, CINE ARTE, PROFUNDAS, LIVIANAS, ETC). Héroes e Ídolos. Programas de TV. Canciones. Libros. Vacaciones. Fiestas Nacionales. Marcha. Juerga. Fiestas. Diversión. Vida Sexual.

-SOLUCIONES ANTERIORES

8.- ¿Han tenido esta dificultad anteriormente?

¿Cómo lo resolvieron entonces?

¿Qué tendrías que hacer para que volviera a suceder?

(Convencido terapeuta y usuarios de que se tienen los recursos para solucionar el problema pasamos a definir objetivos, sino pasar a pregunta 10, preguntas de avance rápido)

9.- Definición de objetivos.

¿Cual sería la primera señal de que las cosas van por buen camino?

¿Qué indicará que las cosas van por la dirección adecuada?

¿Que verías y que oirías?

¿Puede describírmelo como una película?

10.- Preguntas de avance rápido.

¿Qué tal si vuestro problema se resolviera?

¿Cómo sería un día sin el problema?

¿Qué sería lo opuesto al problema? ¿Pueden comparar un día y el otro? ¿Conoce a alguien que lo ejemplifique? Si no sabe lo que es lo opuesto, ¿a lo mejor vive lo opuesto no lo sabe?

Algunas personas deben llegar a ser delgados para darle un sentido a ser gordo y viceversa… para que exista su problema ¿cuál es el contraste?

¡Vuestra vida da como para un libro! Me pregunto ¿Cómo les gustaría el final de temporada?

¿Cómo será un día cuando nuestra aventura TERAPÉUTICA concluya?

¿Cuando ha experimentado ese estado antes?

¿Qué podrían estar haciendo si se llevasen bien?

¿Me puede describir un ejemplo?

¿Qué lo impide?

¿Qué pasaría si vencieran los obstáculos y arreglaran la situación?

¿Cuál será la primera señal que el problema está en vías de solución?

¿Cómo van a notar que el problema ha desaparecido?

¿Qué van a hacer ustedes de manera diferente?

¿Y como va a reaccionar su hija cuando usted le diga?

¿Cuál será la primera señal que se desvían del buen camino?

¿Qué distancia hay desde su posición actual a ese objetivo?

En una escala de 1 a 10 ¿Cómo se puntuarían en el peor momento de su problema?

¿Dónde pondrían la última semana?

¿Qué cosas entran en ese 6?

¿Cuál es el secreto del paso del 5 al 6? Abandono la sala….

¿Que hicieron, como respondió a su vez su madre, de que manera ayudó esto a que se mantuviera activa durante el día?

¿Que sucede en los momentos en que se llevan bien?

¿Que es distinto cuando pueden negociar?

¿Como lo consiguen?

¿De que forma los ayudan los hijos en este proceso?

¿Que va bien, como puede ir mejor?

¿Qué de esto podemos seguir utilizando, y que debemos cambiar o nos falta?

Si el objetivo fuera una nota diez ¿cómo se puntuaría en este momento?

¿Me pueden describir lo que quieren detalladamente, o sea: quienes, qué, cómo, cuando, donde, y luego, que verán, escucharán, pensarán, sentirán?

¿Me lo pueden describir como si fuera la escena de una película?

¿Es una meta bien planificada?

¿Está en positivo? ¿Cómo va a cambiar eso? ¿Qué es lo que harían en vez de?

¿Está dentro de su campo de acción? Si no ¿Lo podemos dividir en partes?

¿Está descrito sensorialmente? ¿En que va notar qué? ¿Cual será la primera cosa que verá?

¿Esta pensado de manera relacional? Como va a reaccionar usted, como va a responder él a su reacción…

¿Qué más va a cambiar?

¿Alcanzar ese estado implica perder algunas cosas buenas de la situación actual?

¿Alcanzar ese estado implica asumir algunas cosas no tan buenas?

Cada uno tiene una dificultad particular en referencia al problema que en principio traen a terapia: mala relación. Lo curioso es que me parece que todas sus dificultades están encadenadas. Cambiar implicará dejar cosas atrás y trabajar duro, cada uno tiene un problema que se enlaza con el de los otros y a su vez todos reciben algunos beneficios secundarios no percibidos de la situación, para cambiar a algo mejor deberán sacrificar (el terapeuta va a redistribuir autoestimas, transformando las motivaciones de los personajes y cambiando valencias y destacará; lo bueno- del malo, la responsabilidad del -no culpable, la inteligencia del tonto, la simpatía- del antipático, de manera estratégica haciendo una alianza estratégica con el aparentemente menos apoyado a través del lenguaje sobre todo no verbal (generalmente la buena persona que quiere cambiar a la otra) ¿Están dispuestos a cambiar? Hacer un diagnóstico como dilema a cada uno y después enlazarlo en un loop con todos.

¿Como consiguió, que pasó, como se las arregló?

¿Cuales son las acciones decisivas?

¿Y la segunda más importante?

¿Qué recursos y habilidades necesitamos?

Recurso grama

¿Que recursos va a necesitar?

¿Que recursos dispone ya?

¿Dónde encontrará los recursos?: cosas, personas, cualidades y habilidades personales, tiempo, dinero, modelos, personajes, ídolos, libros, películas, cursos, webs, recetas, estrategias, nutrición y sustancias, actividad física.

«¿Qué conversación —y con quién— debo iniciar para tomar las acciones conducentes a la superación de este quiebre?»

«¿Qué conversación puede alejarme de la recriminación constante e inconducente en la que me encuentro a raíz de este quiebre?»

En último término, «¿qué conversación está faltando para hacerme cargo de este quiebre?»

No somos observadores del hecho de que las conversaciones que sostenemos (y las que no sostenemos) son las que en verdad están produciendo y reproduciendo la relación. El hecho de no sostener una conversación con nuestra pareja no hace desaparecer la conversación. Sólo la hacemos privada. Se convierte ahora en una conversación con nosotros mismos. Y cuando decimos que nuestras conversaciones producen y reproducen nuestras relaciones, no sólo estamos hablando de las conversaciones que sostenemos con nuestra pareja. También incluimos aquí aquellas conversaciones privadas que sostenemos en el contexto de esa relación y la forma en que establecemos la línea divisoria entre las conversaciones privadas y las públicas. Una buena relación no es una relación sin quiebres; es una relación que ha desarrollado la capacidad de emprender acciones que se ocupen de ellos en forma efectiva. Para evaluar una relación es necesario que examinemos las conversaciones que la producen. Desde esta perspectiva, una relación es buena si encuentra un equilibrio adecuado entre las conversaciones públicas y privadas. Este equilibrio cambia de una relación a otra. Si tenemos una relación comercial con alguien, podríamos esperar que algunas conversaciones fuesen privadas. Si alguien las planteara, bien podríamos decir, «Lo siento, pero esto es privado». Tenemos aquí lo que podríamos llamar el «privilegio del silencio» o «el privilegio de la privacidad». Ello es expresión de nuestra autonomía como personas. Sin embargo, podríamos estar dispuestos a compartir esa misma conversación en una relación más íntima o tal vez en una conversación con un terapeuta o con un «coach». En ese contexto, la invocación del privilegio de la privacidad podría ser escuchada de manera diferente.

¿Con quiénes debemos conversar para alcanzarlo?

¿Qué tipo de conversaciones?

1. «conversaciones de juicios personales» (examinar los fundamentos de esos juicios: lógica, realismo, utilidad, específico-general, responsable- suerte, temporal-eterno)

2. «conversaciones para la coordinación de acciones»

3. «conversaciones para posibles acciones», y

4. «conversaciones para posibles conversaciones».

¿Querría ensayar esas conversaciones a través de roll-playing?

¿Que rol sería útil interpretar? ¿Cómo quién? ¿Con que estados de ánimo?

¿Cuándo?

¿Con quienes?

¿En que momento ha interpretado ese rol antes?

¿A quienes podemos modelar e imitar?

¿Cuáles son los tres anclajes (VKA)?

¿Cuál será la primera señal que me advertirá que debo corporizarme en el rol?

¿Me puedo proyectar en la circunstancia adecuada interpretando ese Rol?

¿Querría ensayar ese rol a través de roll-playing?

¿Cuál es la parte de su persona que considera más importante? Según ese aspecto, juzga a los demás. .. y a usted mismo.

¿Qué rol, persona o personaje, hace esta tarea con el estado de ánimo adecuado, en este contexto?

¿Cómo está vestido, peinado, arreglado, perfumado?

¿Cómo estarías respirando ahora, si estuvieras absolutamente seguro del resultado que vas a obtener?

¿Cuál tu postura corporal y expresiones faciales cuando estás completamente seguro?… haciendo esto incluso puedes comenzar a darte cuenta que ya te estás sintiendo más seguro, ¿no es así?

¿Recuerda alguna ocasión en la que te sentiste absolutamente seguro de algo…sentías que la seguridad recorría todo tu cuerpo?

¿Qué te decías a ti mismo?

¿De donde venía esta voz?

¿En qué ángulo específico?

¿Cómo es el tono y tiempo de esta voz? Si ya has determinado todo esto acerca de esa voz específica, tu probablemente te estás sintiendo muy seguro en este punto…o por lo menos estás a punto de estarlo.

¿Qué pasaría si usaras específicamente esta voz y le agregas tu fisiología de seguridad la próxima vez?

¿No te sientes mucho más seguro del resultado que obtendrás?

¿Deseas aprender de auténticos y poderosos sabios? Observa y recuerda la actitud que tiene un bebé…. alguna vez tu lo fuiste

¿Sabes? Un bebé se sorprende de todo lo que ocurre y lo observa con fascinación. Eso es lo que debes recobrar, y te será fácil ya que algún día tú actuaste así.

Aprendiste a caminar sin importar los obstáculos y lo lograste con una determinación que en la actualidad te llevará a realizar lo que sea, porque debes saber que estés consciente de ello o no, el conocimiento sigue dentro de ti ¡Utiliza la actitud que tuviste cuando fuiste un bebé! En la actitud está la respuesta.

¿Cómo influirá alcanzar el objetivo en las distintas áreas de su vida?

¿Qué cosas de la situación actual vale la pena mantener?

¿Cómo podemos reponer lo que perderemos?

Si para cambiar debe sacrificar, ya que hay muchos beneficios no percibidos de la situación actual ¿Está dispuesto a cambiar?

¿Cuál es el primer paso?

¿Cuándo lo hará?

¿Cuando estará concluido?

¿En que crees que se diferenciará tu futuro del futuro que el problema te tenía preparado?

¿Cómo cree que influirá en la relación con sus amigos, familia, trabajo, vecindario?

¿Hay que readaptar el objetivo?

¿Cuáles serán las pruebas de que las cosas van por buen camino?

¿Y que está esperando que no empieza el gilipollas?

¿Que me pude contar de su pasado que me pueda ayudar a comprender como ha conseguido dar estos pasos para enfrentarse al problema?

¿Le gustaría documentar su éxito en superar el problema (video, audio, o por escrito)?

¿Me ayudaría a actuar como asesor de alguien que enfrenta el mismo problema que usted?

11.- Desde el contexto de la queja. Esto incluye las pautas temporales (cuándo, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo aparece el problema) y espaciales (dónde suele aparecer el problema).

¿Qué es lo que lo trae por aquí, que le está pasando, que quieren resolver?

¿Cuál es la opinión de cada uno?

¿Que cosas le resultan prioritarias?

¿Cuál es el enemigo fundamental?

¿A qué atribuye específicamente este problema?

¿Me pueden dar el ejemplo más reciente del problema?

¿Que sucede luego?

¿Que sucede luego?

¿Que sucede después de eso?

¿Quien está presente?

¿Que dice o hace cada uno y después que pasa?

¿Donde ocurre el problema con mayor frecuencia?

¿Donde es menos probable que ocurra?

¿Hay algún momento, día, mes año, en que es probable o improbable que ocurra?

Si tu mujer, estuviera aquí ¿Cómo diría ella que estás intentando resolver el problema?

“La receta 2parte” YANG

En el caso de que nada resulte: la solución es el problema (lo que se quiere detrás de lo que se quiere es un estado de ánimo)

Si por verdad entendemos lo mismo, existe, puedo acceder a ella, se puede conceptuar y yo con mi particular lenguaje la pueda representar; se supone que tú conoces la verdad ya que si no ¿cómo la podrías reconocer cuando yo te la dijera? Puede ser que la verdad no sirva para nada o quizás conocerla sea algo abominable y mucho mejor sea vivir en el reino de la ilusión. O quizás no sea el individuo como usted o cómo yo el sujeto que puede aprehender la verdad y nosotros sólo seamos células de un sujeto que nos trasciende y a la vez producimos

¿Puede a través sus limitaciones (biológicas, perceptivas, culturales) conocer que existe objetivamente eso que usted considera un gran problema, es decir, que exista con independencia a su manera de interpretarlo, eso? Una relación sexual deficiente, no nos olvidemos, no tiene que ver con la actividad sexual que se realiza, sino con el juicio que hacemos de ella. Una pareja diferente, con una actividad sexual similar, podría tener un juicio diferente.

El juicio se emite observando las acciones a las cuales éste se refiere. Al hacerlo, siempre operamos al interior de una comunidad que posee determinados estándares desde los cuales las actividades y acciones de los individuos se enjuician. Por lo tanto, dado un determinado tipo de actividad sexual y dados los estándares de la comunidad dentro de la cual nos constituimos como individuos, cabe razonablemente esperar determinados juicios. Los seres humanos no tienen plena libertad para sostener las conversaciones que deseen.

La mayoría de los juicios que emitimos no tienen su origen en nosotros mismos sino en la comunidad en que vivimos. Por muy «excéntricos» (diferentes de nuestra comunidad) que seamos, siempre seremos un producto de nuestras condiciones sociales e históricas.

Los seres humanos viven «en lenguaje»: viven al interior de las historias que construyen para otorgar sentido a sí mismos y al mundo que los rodea. Martin Heidegger, que, como lo hemos señalado ya, insistía en que el «lenguaje es la morada del ser», observó nuestras historias como «edificios que cobijan al hombre». Es desde la actividad de inventar historias que desarrollamos una visión de futuro y, por lo tanto, abrimos un horizonte que nos va a impulsar a emprender acciones. También es a través de la invención de historias que desarrollamos el trasfondo que dará sentido a desafiar el presente y a realizar acciones.

La acción jamás ocurre en un vacío. Ocurre desde el entramado de historias que le confieren a tal acción su sentido.

Al estar en conversación, ambos integrantes de la pareja entran en un proceso de transformación mutua. Sus historias se entremezclan. Luego, según la calidad de esta fusión de historias, se desarrollará un trasfondo compartido, un espacio de consenso, se producirá un mundo compartido, y aparecerá una sensibilidad compartida por quienes integran la relación.

Deseamos, por lo tanto, enfatizar este aspecto de nuestras conversaciones: su capacidad de crear un mundo compartido en que cada parte vea a la otra como copartícipe en la invención de un futuro común. Cuando producen una cultura sana, juzgamos nuestras relaciones como «cálidas» y observamos nuestras casas como «hogares». Se convierten en mejores refugios, mejores edificios en los que morar. Estas nuevas estructuras han sido producidas por el lenguaje, en conversaciones.

Hay una tendencia a creer que lo importante es la rentabilidad de nuestros esfuerzos y no que nos remansemos en la pregunta acerca de quienes somos. Sin embargo, yo creo que en algún momento tenemos que afrontar la vida sin una mentalidad puramente instrumental. Hay ocasiones en que es importante saber para qué estamos haciendo nuestros esfuerzos, nuestro trabajo, nuestro empeño, y eso es lo que nos relaciona con lo que somos”. “En una novela de Salvador de Madariaga había un personaje andaluz que cada vez que alguien hacía proyectos y propuestas, decía “y too pa’qué”. Bueno, yo creo que todos nosotros sentimos también la necesidad de esa pregunta. Cuando uno se apresura y se entrega a actividades de diverso tipo, siempre hay momentos en que uno se pregunta “y todo esto, ¿para qué?”. Es decir, para qué queremos conquistar el mundo si de alguna manera no tenemos claro todavía ni lo que somos ni lo que hace verdaderamente que algo sea importante para nosotros”. “Nuestro sistema educativo forma personas atareadas, eficaces, llenas de conocimientos puntuales, pero tal vez incapaces de una reflexión general acerca de su propia condición, de su propio ser, del vínculo que las une con los demás seres, del sentido que tiene la comunidad humana sobre la tierra. Y estos son, precisamente, los temas que la filosofía ha desarrollado a lo largo del tiempo”.

Me gustaría saber desde su propio punto de vista ¿Por qué este problema es un problema? ¿cómo son sus juicios al respecto? ¿Es usted mismo o es el mundo el responsable? ¿Es específico a un área de su vida o lo tiñe todo? ¿Es temporal, o siempre y nunca sucede? ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? Y ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? Y ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? - Supón que esto fuese cierto, ¿qué significaría esto para ti?

(ante la respuesta del cliente) Supongamos como si fuese cierto, ¿qué significaría eso para ti?...

¿Qué es lo que quiere de su meta?... es decir…

¿Cuál es la meta de su meta? o Dicho de otra forma

¿Qué es lo que quiere conseguir, con eso que quiere conseguir?

Y todo esto, ¿para qué?

¿Podría ser un estado de ánimo?

¿Por qué este problema es un problema?

¿De que forma sería posible transformar este problema en oportunidad?

¿Qué le parece la idea de conversar sobre posibles acciones en este sentido? Usted dice que no ve ni luz ni salida

¿Qué le parece entonces cambiar el color de la luz que buscamos?

Si no ve la luz ¿cambiamos el color de la ampolleta?

¿Si no ve la luz cómo sabe que es el final?

¿Que han hecho para solucionar el problema?

¿Ha ayudado?

¿Qué de esas soluciones se pueden re utilizar?

¿Qué ajustes abría que hacerles?

¿Qué de los intentos por resolverlo han ayudado a perpetuarlo? ,

¿Qué es lo que quieren?

¿Que es lo que quieren de eso que dicen que quieren?

¿Quién podría aprobar esta clase de comportamiento?

¿De qué otras relaciones es (o ha sido) usted parte, en que este tipo de cosas sería sensible?

¿Hay otras relaciones donde estos tipos de emociones serían cuestionados?

¿Cuando usted siente de esta manera, a quién más está invitando a esta conversación?

¿Quién es excluido?

¿Quién está hablando y actuando aquí?

¿Quién está escuchando?

¿Qué voces no están siendo oídas?

¿Quién es el que quiere en usted, ese objetivo? ¿El padre, el niño, el esposo, el profesional, el miembro de la comunidad, el amigo?

¿Cómo armoniza este objetivo con el resto de sus objetivos?

¿Qué ‘sí mismos’ están sufriendo internamente?

¿Por qué es esta voz dominante y no alguna otra?

¿Cómo podemos hacer para que surjan estas potencialidades suprimidas?

¿Por qué esta situación es un problema para usted?

¿Qué pasaría si no lo resolviera?

¿Por qué eso es un problema?

¿Cuál cree usted que es desde mi punto de vista su problema?

¿Qué idea entendemos por la palabra “problema”?

¿Puede que sean los intentos de solución lo que perpetúa el problema mismo?

¿Cómo ha tejido usted la telaraña de valores y creencias en la que el problema adquiere su inscripción y sentido, y que al día de hoy lo está atrapando?

¿Qué a influenciado su familia, pares, organizaciones y roles que ha ido dejando y adoptando?,

¿La Mass-media y sus héroes y villanos?,

¿Su familia actual?

Si nuestro conversar de confección casera nos permitiera “tocarlo” ¿Cómo es que gruñidos y gestos pueden comunicarlo?

Si la forma en que conversamos encierra la historia de una cultura ¿Sabe cómo se constituyó la forma de vivir y de conversar que le da sentido al problema?

¿Habrá comenzado con el Big-Bang y la evolución de la vida?

¿O Habrá comenzado cuando los griegos inventaron los conceptos de verdad, belleza y virtud?

¿O Habrá comenzado con el cristianismo y el cisma entre razón y religión?

¿O Habrá comenzado cuando la ilustración inventó la igualdad, la libertad y la fraternidad?

¿O Habrá comenzado con la Revolución francesa y su idea del amor, la familia y la nación?

¿O Habrá comenzado con la lucha entre capitalismo y socialismo?

¿0 Habrá comenzado con los derechos de la mujer y la liberación sexual?

¿0 Habrá comenzado con la combinatoria de sus genes, su género, su clase social, su etnia?

¿0 Habrá comenzado con la combinatoria de todo esto con su niñez, juventud, matrimonio o nido vacío?

¿O Habrá comenzado con Internet y las lógicas no lineales?

¿Cómo sabe si los dinosaurios no existieron en la naturaleza, sino que existen en la Historia de la naturaleza?

¿Cómo sabe si los dinosaurios no existieron en la historia ilustrada de la naturaleza, sino que existen desde el colegio, o cuando los vio en una película, o en el montaje de un museo de historia natural?

¿Sabía que nada puede ser probado con seguridad?

¿Sabia que todo puede ser defendido?

¿Sabía que no se puede formalizar en matemáticas exactas, la dinámica cambiante del conversar cotidiano?

¿Sabía que la refutación a una refutación siempre puede ser refutada?

¿Sabía que nunca sabremos cuando los errores o la excepción formaran una nueva curva?

¿Cómo sabe que usted, el de entonces, es el mismo de hoy?

¿Cómo sabe si sólo existe usted y un consistente mundo soñado?

¿O quizás todo lo demás sea más real, y es usted el ser etéreo?

Si a través de la conversación pudiéramos dilucidar estos enigmas ¿Sabía que la conversación no es sólo el habla, si no es el habla, más quien habla, más el tono, más los gestos más el cuerpo, más la ropa y el contexto del contexto?

Si la misma estructura lineal y causal de nuestra forma de hablar nos impide tocar la verdad ¿Será cierto, que la estructura lineal y secuencial de la conversación cotidiana, en un mundo de edición digital y diagramas mentales 3D y dinámicos, está algo pasada de moda?

¿Sabía que conocer cómo conversamos mientras estamos conversando es como tener seco el culo y estar de espaldas nadando?

¿Cuénteme como llegó hasta aquí hoy mismo?

¿Cómo sabe que sus recuerdos de ahora, representan lo que verdaderamente pasó?

¿Se puede conocer el pasado sin que esté contaminado por la mediación de nuestro hoy?

¿Puede haber un momento que no sea el justo aquí y el ahora?

Pregúntese ¿Quién soy?

¿Será que soy fragmentación: experiencia esto y aquello, pero no hay nada tras aquello ni en el yo?

¿Sólo experiencia pura?

¿La unidad es ilusión?

¿Cómo saber la verdad?

¿Debería alcanzarse a través de un método?

¿Sabía que el termómetro ya altera con su propia temperatura la cosa que se quiere medir?

¿Alguien se puede poner fuera del acto de observar para establecer la adecuación entre la observación y lo observado?

Si quisiéramos alcanzar la verdad a través de conocer como conocemos ¿Sabía que cualquier intento de observar las propiedades del observador, para así poder descontar lo que pone en lo observado, lo desdobla en cosa observada y en alguien que observa?

¿Nota que ese observador último se corre como el horizonte?

Si conozco sólo como conozco ¿El objeto externo queda en el misterio?

¿Significa que no podemos postular la existencia de objetos externos?

¿Qué significa este lápiz?

¿Qué es este lápiz, aquí y ahora?,

¿Cómo puedo entonces reconocer la mismidad de estos dos, esto-aquí-ahora, y llamarla lápiz?

¿Se puede nombrar el justo esto, justo aquí, justo ahora?

¿Serían necesarios infinitos nombres, uno por cada ahora, uno por cada aquí?

¿Será que cuando me refiero a algo a través de las palabras, como por ejemplo, “este lápiz”, condenso infinitos esto-aquí-ahora, en unidad?

¿O será que nada tiene que ver con nada?

¿Podría no haber orden en el universo?

¿Es esta idea pensable?

Si esta idea es pensable, ¿Implica que hay un orden?

Si las cosas en sí, no tienen nombre, todo esta pegado con todo ¿Significa que a través de las palabras soy libre de ordenar al mundo de maneras diferentes?

Si tenemos habilidades para crear y renovar nuestros hábitos, ¿Podemos categorizar y re-categorizar los elementos del mundo?

¿Podemos construir cada vez mejores versiones que creen mejores mundo?

¿Quien es uno mismo?

¿Qué es la unidad?

Si la unidad no es un número ¿Es la potencia que retiene lo diverso en un todo?

¿Puede la inteligencia introducirse en la unidad de los todos?

Si es necesario ser dos tanto para amar como para oponerse o batirse. Si uno de los términos llegara a desaparecer ¿el otro desaparecería también?

¿O quizás extraería de su fondo algo para reemplazar al otro y oponerlo a él mismo?

¿Existe el placer sin que tarde o temprano no experimentemos el dolor?

Si uno mismo tiene un mundo interno y un mundo externo, el dentro, el afuera y la relación entre un mundo interno y un mundo externo, estas distinciones no son tres cosas sino sólo una ¿La tercera, la relación, recoge y retiene el mundo interno y un mundo externo, el afuera en el adentro?

¿Podemos comprender la relación que produce los términos que liga?

¿La trinidad es la unidad del uno mismo?

¿Y el uno es el ser?

¿La verdad entonces es relación?

¿Usted es la relación de los distintos elementos que le componen?

¿El mundo interno y el mundo externo y la relación que los liga forman una trinidad?

¿Se puede decir que el tercero es a la vez relación y término, porque los otros dos términos son también término y relación a la vez?

¿La forma misma de su “yo” es el sistema de relaciones entre los elementos que la integran?

¿El mismo objeto, la misma relación, son relación o término según que se miren por arriba o por abajo?

¿Por arriba son términos de la relación que mantienen; por abajo son relación de sus elementos y caracteres constitutivos?

¿Sabía que distinguir cuáles sean los elementos de un ser, un número ó un fenómeno, o una idea, en suma, de un término, es una operación descendente que se denomina análisis?

¿Sabía que establecer el nexo de una relación entre dos seres, o dos números, o dos fenómenos, o dos ideas que se presentan como separadas, diferentes e incluso opuestas, es una operación ascendente que se llama síntesis?

Si una trinidad es una balanza de dos términos relacionados entre sí cuando uno de los platos se mueve

¿También el otro se mueve en la misma medida?

¿En distinta proporción?

La balanza misma (si es real y la relación verdadera) ¿se halla clavada en un punto fijo por encima de los platos?

¿Sabía que la síntesis (en filosofía como en química) no es la mezcla dos cosas, ni un termino medio, ni un límite entre ambas, sino que una tercera cosa, superior a las dos y que las contiene pero que posee caracteres que no se encontrarán ni en una ni en otra?

El lugar donde se engancha la balanza y se realiza la síntesis nunca ¿Debe buscarse a nivel de los platillos, o en un plano superior?

¿Y tanto más elevado cuanto mayor sea la distancia entre los platillos?

La imagen de la balanza nos ayuda a captar, sin tantas explicaciones, la razón de esta regla capital. Si los tres términos de una relación aparecen juntos al azar es que ¿Se trata de una falsa relación, una confusión, ilusión o error?

Cualquier relación auténtica permanece fija con respecto a sus dos términos, mientras que cada uno de los términos no se mueve más que por relación al otro, como los platillos de la balanza ¿Puede ocurrir, en segundo lugar, que el tercer término tampoco sea inmutable?

Entonces hace falta buscar en el vasto universo el platillo correspondiente y el punto de apoyo de la balanza. Si “todo es relativo” como dice la gente (y así es, aunque desigualmente), si todo es relativo ya que cada cosa se relaciona con otras y unas y otras se refieren al todo, ¿El absoluto es la Relación?

He aquí la luz que nos permitirá salir del despeñadero para la luz a alcanzar. Existe un objeto maravilloso que divierte a los niños: el “móvil”. El móvil se hace con multitud de imágenes de cartón coloreado y brillante; pájaros, peces, estrellas se mueven y se mueven en todos los sentidos con el aire que entra por la ventana.

Cada una de las figuras minúsculas pende de un hilo en el extremo de una varita ligera que lleva otra figura en el extremo opuesto. Cada varita está atada por el centro a una varita más grande y más alta. Cada varita es un balancín del que penden otros, y todas, exceptuando la primera y las últimas, son a la vez balanza y platillo de una balanza más grande. Y el está atado con un hilo al techo. Entra el aire por la ventana y todo se anima y brilla: imagen de nuestro mundo sujeto por arriba ¡por encima del vacío y del viento!

Nuestro cuerpo mortal iluminado por los sentidos pende en última instancia entre cosas que van y vienen, suben y bajan, muestran una cara y luego otra, aparecen y desaparecen. Y llora al ver cómo se transforma todo, hasta él mismo, sin comprender por qué ni cómo. No lloréis, subid un grado, diez, mil, aunque fuese sólo con la mirada, y como hacen los niños, reíd al contemplar el “móvil”.

Con el cuatro las direcciones opuestas se encuentran con su ángulo recto y la oposición se torna composición como en un cubo.

¿Qué siente en este momento, cómo lo siente, donde lo siente?

¿Con la distinción del objeto, no nace simultáneamente hambre o interés de una clase u otra?

¿No percibimos acaso que también muere el hambre al regresar la figura al fondo?

Si puede notar que su consciencia actual es algo muy simple, muy fácil ¿Nota que la conciencia no requiere de esfuerzo, es espontánea?

Si puede usted estar donde está ahora, sentir lo que está sintiendo, pensar lo que esta pensando, incomodarse con lo que le incomoda y experimentar lo que está experimentando ¿Nota que no hay que hacer nada, no hay una manera correcta o incorrecta de estar aquí y ahora?

Si basta con que este donde está, con que siga haciendo lo que haga, aunque esto sea frustrarse porque no puede conectarse con el aquí y ahora

¿Podría sentir incomodidad por intentar sentir y no poder?

¿Nota que puede sentir sensaciones corporales porque no es esas sensaciones, es quien lo está mirando?

¿Nota que ve cómo flotan los pensamientos porque usted no es esos pensamientos sino un testigo de su presencia?

Puede notar que en forma natural y espontánea, todas estas cosas surgen en ti, por sí solas, en tu darte cuenta presente, sin que medie esfuerzo de tu parte. ¿Quién eres tú si no eres los objetos de allá afuera, no eres las sensaciones, no eres los pensamientos?

¿Eres un testigo de la presencia de todos éstos?

¿De modo que no eres ellos?

¿Quién o qué eres tú?

¿Quién mira a través de usted en estos instantes?

¿Dónde estaba esta pregunta antes de que la escucharas?

¿Dónde estabas tú antes de que escucharas esta pregunta?

¿Conoce el sabor de la deliciosa fruta sudamericana llamada felicidad?

¿La felicidad es el sabor de una fruta que conoce?

¿Sabía que el héroe no sólo lucha por el futuro, sino también por el derecho a reconstruir el pasado?

¿Sabía que la cualidad “mágica”, “bella” o “verdadera”, subyacente a lo perceptible, es estructura?

¿Qué significa “es”?

¿Que entiende usted por comprender?

Buscar la verdad, es muy parecido a montar un buey en búsqueda del buey. Si alguien pregunta sobre la verdad y otro le responde, ninguno de ellos la conoce ¿Sabes que las preguntas esconden el núcleo formal de su respuesta. La solución a la pregunta cuál es la verdad, es la eliminación de la pregunta.

¿El negar o endiosar la narrativa es no ver su importancia relativa?

Entre las técnicas adicionales a las preguntas utilizadas encontramos

0.- La rueda de la vida (mide la distancia entre nuestros roles percibidos y nuestros roles ideales).

1.- Las escalas de cambio: péndulo, espiral y lineal. A través del lenguaje podemos maximizar las probabilidades de que nuestros propósitos se hagan realidad, guiando acciones efectivas, o re significándolos por interpretaciones más útiles. La calidad de vida es la máxima utilidad

2.- Las 7 vueltas a la rueda del cambio (los 7 “Big-Bloom” antes del cambio estable). Entre otras técnicas originales del modelo encontramos El trío terapéutico y su miniserie, y Las escalas de cambio: péndulo, espiral y lineal. El Blog Intensivo para la auto guía y la comunicación entre sesiones.

3.- Archivos Sugestopédicos

a.- Letra con Música Entra

b.- Aprender corriendo

4.- Recurso-grama: Mapa mental 3d de la red de recursos.

5.- Historias cómico filosóficas, Ideas y Metáforas con que el terapeuta encadena preguntas y respuestas.

7.- C.O.L.E

8.- Agenda, Deporte, Organización A.D.O

9.- El Genio y la Reprogramación Mental

10.- Entrevista Centrada en el Guión

11 Anclaje de Rol Bien Planificado.

12 Imaginerías Interactivas. (el libro mutante)

13 ¿Cómo se escucha, ve y siente esta palabra? ¿Cuáles han sido las acciones que la han configurado?

15 Vademecum de actividades que producen drogas endógenas por etapa del ciclo vital

16.- Mapas de guión y estructura anticipacional. Continuará…

17 Actividades Enteógenas y ciclo vital

18 Corto de video con Móvil y términos diádicos como dibujos de mapas mentales

19.- murales ideas y mapas mentales.

20.- Método Nautilus, sólo 2 horas diarios, prescribir despiste, esfuerzo al máximo e ir aumentando.

21.- La habitación desconocida y el Mega televisor

22 Historias, películas, canciones, cartas y criterios DSM IV

23 Agenda y Mind Maps.

24 Crear historias en grupo y Mind Maps.

25.-Una de estas noches te visitara el científico. El científico tiene en su mesa de mando tres botones, uno te hace volver a tu habitación desde la que te abducieron, otro te manda a la sala de edición mental y el tercero y apareces aquí y ahora entonces yo te digo…. Imagina un día que el problema te tiene deparado en dos meses más (lo describe) debes elegir entre dos puertas eliges la uno y vuelves aquí y ahora y yo te digo que tienes la posibilidad de arreglar las cosas.

26.- Juego teatral-integral y Aprendizaje Acelerado.

27.- Mind Maps y PNL

28.- Móvil Maps, ¿Notarás que es virtual?

29.- Sonidos Alternados e Hiperventilación e imaginería cura de fobias a lo ¿Quieres ser John Malkovich?

30.- Construir una historia en que todas las autoestimas queden respaldadas y reasignadas.

31.- Reconstruir Historias y Evocar Recursos.

32.- La Maleta Virtual y sus Sorpresas.

33.- Alba Emotion

34.- Regalar obras con dedicatoria digital y publicidad.

35.- Los Secretos y el Consejo de Sabios a través del Móvil o Internet.

36.- Vademécum de Personajes y metas específicas.

37.- Mind Mapping, la rueda de la vida y como organizar el escritorio del ordenador

37.- E-mail y coordinación para la acción y workflow.

38.- Espejo unidireccional vía webcam

39.- La bicicleta y el spinnig virtual

40.- Foto biografía en blogs

41.- 10 tareas progresivas para alcanzar la felicidad.

42.- Tareas con preguntas interventivas entre sesiones.

43.- Murales y mapas mentales.

44.- protocolo de evaluación e intervención, en constante autocorreción y evaluación de resultados: Que, por quien, con que problemas, bajo que circunstancias.

45.- Creador, marketing, relacionador público, ingeniero, diseñador.

46.- Móvil 3d.

47.- BIG MIND.

48 Juego integral el juego teatral 3d e interactivo.

49 Diálogos tipo (ventas, pedir, agradecer etc), en pda

50 Rueda de la vida y organizar escritorio del ordenador.

51 El grupo terapéutico y su miniserie.

52 El científico psicotrónico (se robó armas psicotrónicas de la cia para hacer el bien) y su sala de edición mental

52 Preguntas sobre valores y creencias, relacionadas con mass-media y grupo de pares

53 Preguntas sobre posición y carrera.

54 profesor explicando un mind maps, y paralelamente un creativo un realista y un crítico (protagonista director y un público) recorren el laberinto.

54 Pensamientos y tareas, coaching a través del móvil

55 Intenta no sentir tus piernas, y ahora no sientas tus manos etc.

56. vender consejos por internet o móvil

57.- Manual del master y del juego en Blog.

58.- Movil map y campo unificado de la PNL

59.- una buena idea es: Novedosa, fácil de entender y de ejecutar.

60.- web cam unidireccional.

61.- el uso de carts e e-mails

62 .- psicoterapia y blogs

63.- diario de terapia y blog intensivo.

64 coaching y blogs en red.

65.- La RUEDA del campo unificado y el Móvil del campo unificado.

66.- Aplicarle a cada uno de nuestros objetivos de la rueda de la vida, y la prueba de equilibrio de esos objetivos a través de la rueda de certezas y valores y la rueda del campo unificado. Identificar el objetivo que más incide en el equilibrio del resto, luego identificar nuestro campo de acción, es decir tú circulo de ampliación de influencia, luego solucionado lo urgente centrarse en lo importante pero no urgente y abordarlo primero con una estrategia de objetivos bien planteados : meta, congruencia, estrategia, atención, retroalimentación y luego entrenar, entrenar y entrenar, tanto receta como las acciones. Y que cada vez que se olvide la receta se recuerde más rápido.

67.- preguntas negociación roles internos.

68.- Test online, construcción de roles

69 si me responden no se lo que quiero, pero lo quiero ya.. o quiero querer, que responde el coach?

70 Hacer imaginería del funeral sobre musica.

71 Móvil map: el 1,2 ,3 4, la alanza y el móvil; la moviléctica.

72 OSP y Anticipaciones.

MOVILÉCTICA Y EL CAMPO UNIFICADO.

Ello yo superyo,

deberías sociales personalidad deseos,

experiencia Explicaciones construcciones sociales, protagonista, director, público.

Yo nosotros tú

biología, lo mental, sociedad.

El segundo término, no es una cosa de tres, sino es el contraste constituyente de los términos que liga y también es la relación entre los aparentes extremos lo que produce lo de al medio.

El concepto de sujeto, sea cual fuere, sólo adquiere su sentido dentro de la construcción social de un nosotros. Lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo cierto y lo errado de este sujeto adquiere su inscripción en las combinatorias que nuestra libertad puede poner ahí, en su relación con el colectivo.

-------------------------------------------- coaching para padres tle>LA RECETA: May 2006

Sunday, May 14, 2006

“La receta” para inteligentes: preguntas seriadas que resuelven todos los problemas.

(¿Cuál es la pregunta que nunca le han hecho?)

“La receta 1 parte” YING

Truismos, presentación. Evaluación.

Rapport

Valores y creencias

Metamodelo

Objetivos

Retroalimentación

1. Elicitar

2. "Marcar" la excepción

3. Ampliar

4. Atribuir control

5. Seguir

Trabajar en imaginación, en role playing o posibilitando contactos y situciones reales en el que se pongan en juego y revisarlos.

¿Quién fue la primera persona que expreso la idea de buscar asesoría externa?

Al menos que éste sea uno de los asuntos a clarificar, me gustaría saber ¿Cuál cree usted es la dificultad? ¿Cuál es su idea de esto? ¿Qué entiende usted por esto?, antes que nada quiero que cada uno comprenda lo mejor posible la visión del otro como paso previo. ¿Están hablando de lo mismo? Tienen claro cual es la visión del problema desde el punto de vista del otro?.

¿Y cuál es la idea la de cada uno?

¿Es eficaz discutir sin saber exactamente cuál es el objeto del que se está hablando?

¿Cual cree usted que es la situación desde el punto de vista de ella?

Preguntándole a ella ¿Estás de acuerdo con la definición de él?

¿Están hablando de lo mismo? ¿Han entendido la postura del otro?

¿Que significa el problema en su vida? Importancia, causas, soluciones intentadas, soluciones posibles (comparado con que, según quién)

¿Que entiende usted por no tener el problema? -

¿Qué tipo de persona es alguien X/Y? ¿Cómo se puede saber que alguien es X/Y?

¿Por qué se caracteriza alguien X/Y?

¿Cómo podrías saber si alguien hace X/Y o Y/X?

¿Qué cosas diferentes hace una persona X de otra que no lo es?

Si la solución fuera la imaginada por cada uno ¿Habría solución?

Muchas veces entre la llamada para pedir consulta y la primera sesión las personas notan que las cosas ya parecen diferentes. ¿Que han observado en vuestra situación?

¿Están estos cambios en el área del problema?

¿Este es el tipo de cambio que les gustaría que siguiera ocurriendo?

¿Qué es diferente en las ocasiones en que (os lleváis bien, la cama esta seca, el va al colegio, etc.)?

¿Cuando es diferente en cualquier sentido?

¿Cuánto es el máximo tiempo en que el problema no consigue entrometerse en vuestras vidas?

¿Cuando no han experimentado el problema y esperaban experimentarlo?

¿Cómo consiguieron que sucediera?

¿De que manera el que ocurra la excepción hace que las cosas vayan de otra forma?

¿Quien más advirtió la excepción?

¿Cómo puedes saber que se dio cuenta, qué dijo o hizo?

-EXEPCIONES

2.- ¿Cómo consiguieron que sucediera la excepción?

-¿Debes haber hecho algo para estimular su buena disposición?

-¿Que podría haber sido?

-¿Qué puede tener que ver con que tú…..?

-¿Qué sucedió antes que te ayudó a que….?

-¿Crees que……. ( la excepción) fue espontánea o deliberada? (con aire de duda)

-¿Qué cosas más, (relacionadas con vuestros distintos objetivos) han ido mejor en estos días?

- ¿Como te diste cuenta que para resolver los problemas tenías que ignorarlo y “rendirte” o sea quizás no alimentar su conducta prestándole atención…

-¿De que manera es diferente de la forma en que lo hubieras manejado hace….?

SABER HACER

7.- ¿En que trabajan?

¿Que hacen para divertirse?

¿Cuál es el currículum de sus aficiones e intereses: películas, libros, música, comida, recuerdos con amistades y de buenos momentos, celebraciones?

¿Qué asignaturas te gustan más? ¿Qué haces para distraerte o pasártelo bien? ¿A qué se dedica usted?

Entonces, ¿creéis que podríais emplear el mismo espíritu de equipo, cada uno con sus funciones y tareas, para ayudarle [al niño] a llevarse mejor con sus compañeros y para que no se pelee con ellos?

¿Qué sugerirían a otras familias que se encontraran en la misma situación?

Aficiones e intereses: Comida. Salidas. Aficiones. Actividades deportivas. Gustos musicales. Estilo de películas y géneros emocionales (HUMOR, DRAMA, TRAGEDIA, COMEDIA, ROMÁNTICA, DOCUMENTAL ACCIÓN, CINE ARTE, PROFUNDAS, LIVIANAS, ETC). Héroes e Ídolos. Programas de TV. Canciones. Libros. Vacaciones. Fiestas Nacionales. Marcha. Juerga. Fiestas. Diversión. Vida Sexual.

-SOLUCIONES ANTERIORES

8.- ¿Han tenido esta dificultad anteriormente?

¿Cómo lo resolvieron entonces?

¿Qué tendrías que hacer para que volviera a suceder?

(Convencido terapeuta y usuarios de que se tienen los recursos para solucionar el problema pasamos a definir objetivos, sino pasar a pregunta 10, preguntas de avance rápido)

9.- Definición de objetivos.

¿Cual sería la primera señal de que las cosas van por buen camino?

¿Qué indicará que las cosas van por la dirección adecuada?

¿Que verías y que oirías?

¿Puede describírmelo como una película?

10.- Preguntas de avance rápido.

¿Qué tal si vuestro problema se resolviera?

¿Cómo sería un día sin el problema?

¿Qué sería lo opuesto al problema? ¿Pueden comparar un día y el otro? ¿Conoce a alguien que lo ejemplifique? Si no sabe lo que es lo opuesto, ¿a lo mejor vive lo opuesto no lo sabe?

Algunas personas deben llegar a ser delgados para darle un sentido a ser gordo y viceversa… para que exista su problema ¿cuál es el contraste?

¡Vuestra vida da como para un libro! Me pregunto ¿Cómo les gustaría el final de temporada?

¿Cómo será un día cuando nuestra aventura TERAPÉUTICA concluya?

¿Cuando ha experimentado ese estado antes?

¿Qué podrían estar haciendo si se llevasen bien?

¿Me puede describir un ejemplo?

¿Qué lo impide?

¿Qué pasaría si vencieran los obstáculos y arreglaran la situación?

¿Cuál será la primera señal que el problema está en vías de solución?

¿Cómo van a notar que el problema ha desaparecido?

¿Qué van a hacer ustedes de manera diferente?

¿Y como va a reaccionar su hija cuando usted le diga?

¿Cuál será la primera señal que se desvían del buen camino?

¿Qué distancia hay desde su posición actual a ese objetivo?

En una escala de 1 a 10 ¿Cómo se puntuarían en el peor momento de su problema?

¿Dónde pondrían la última semana?

¿Qué cosas entran en ese 6?

¿Cuál es el secreto del paso del 5 al 6? Abandono la sala….

¿Que hicieron, como respondió a su vez su madre, de que manera ayudó esto a que se mantuviera activa durante el día?

¿Que sucede en los momentos en que se llevan bien?

¿Que es distinto cuando pueden negociar?

¿Como lo consiguen?

¿De que forma los ayudan los hijos en este proceso?

¿Que va bien, como puede ir mejor?

¿Qué de esto podemos seguir utilizando, y que debemos cambiar o nos falta?

Si el objetivo fuera una nota diez ¿cómo se puntuaría en este momento?

¿Me pueden describir lo que quieren detalladamente, o sea: quienes, qué, cómo, cuando, donde, y luego, que verán, escucharán, pensarán, sentirán?

¿Me lo pueden describir como si fuera la escena de una película?

¿Es una meta bien planificada?

¿Está en positivo? ¿Cómo va a cambiar eso? ¿Qué es lo que harían en vez de?

¿Está dentro de su campo de acción? Si no ¿Lo podemos dividir en partes?

¿Está descrito sensorialmente? ¿En que va notar qué? ¿Cual será la primera cosa que verá?

¿Esta pensado de manera relacional? Como va a reaccionar usted, como va a responder él a su reacción…

¿Qué más va a cambiar?

¿Alcanzar ese estado implica perder algunas cosas buenas de la situación actual?

¿Alcanzar ese estado implica asumir algunas cosas no tan buenas?

Cada uno tiene una dificultad particular en referencia al problema que en principio traen a terapia: mala relación. Lo curioso es que me parece que todas sus dificultades están encadenadas. Cambiar implicará dejar cosas atrás y trabajar duro, cada uno tiene un problema que se enlaza con el de los otros y a su vez todos reciben algunos beneficios secundarios no percibidos de la situación, para cambiar a algo mejor deberán sacrificar (el terapeuta va a redistribuir autoestimas, transformando las motivaciones de los personajes y cambiando valencias y destacará; lo bueno- del malo, la responsabilidad del -no culpable, la inteligencia del tonto, la simpatía- del antipático, de manera estratégica haciendo una alianza estratégica con el aparentemente menos apoyado a través del lenguaje sobre todo no verbal (generalmente la buena persona que quiere cambiar a la otra) ¿Están dispuestos a cambiar? Hacer un diagnóstico como dilema a cada uno y después enlazarlo en un loop con todos.

¿Como consiguió, que pasó, como se las arregló?

¿Cuales son las acciones decisivas?

¿Y la segunda más importante?

¿Qué recursos y habilidades necesitamos?

Recurso grama

¿Que recursos va a necesitar?

¿Que recursos dispone ya?

¿Dónde encontrará los recursos?: cosas, personas, cualidades y habilidades personales, tiempo, dinero, modelos, personajes, ídolos, libros, películas, cursos, webs, recetas, estrategias, nutrición y sustancias, actividad física.

«¿Qué conversación —y con quién— debo iniciar para tomar las acciones conducentes a la superación de este quiebre?»

«¿Qué conversación puede alejarme de la recriminación constante e inconducente en la que me encuentro a raíz de este quiebre?»

En último término, «¿qué conversación está faltando para hacerme cargo de este quiebre?»

No somos observadores del hecho de que las conversaciones que sostenemos (y las que no sostenemos) son las que en verdad están produciendo y reproduciendo la relación. El hecho de no sostener una conversación con nuestra pareja no hace desaparecer la conversación. Sólo la hacemos privada. Se convierte ahora en una conversación con nosotros mismos. Y cuando decimos que nuestras conversaciones producen y reproducen nuestras relaciones, no sólo estamos hablando de las conversaciones que sostenemos con nuestra pareja. También incluimos aquí aquellas conversaciones privadas que sostenemos en el contexto de esa relación y la forma en que establecemos la línea divisoria entre las conversaciones privadas y las públicas. Una buena relación no es una relación sin quiebres; es una relación que ha desarrollado la capacidad de emprender acciones que se ocupen de ellos en forma efectiva. Para evaluar una relación es necesario que examinemos las conversaciones que la producen. Desde esta perspectiva, una relación es buena si encuentra un equilibrio adecuado entre las conversaciones públicas y privadas. Este equilibrio cambia de una relación a otra. Si tenemos una relación comercial con alguien, podríamos esperar que algunas conversaciones fuesen privadas. Si alguien las planteara, bien podríamos decir, «Lo siento, pero esto es privado». Tenemos aquí lo que podríamos llamar el «privilegio del silencio» o «el privilegio de la privacidad». Ello es expresión de nuestra autonomía como personas. Sin embargo, podríamos estar dispuestos a compartir esa misma conversación en una relación más íntima o tal vez en una conversación con un terapeuta o con un «coach». En ese contexto, la invocación del privilegio de la privacidad podría ser escuchada de manera diferente.

¿Con quiénes debemos conversar para alcanzarlo?

¿Qué tipo de conversaciones?

1. «conversaciones de juicios personales» (examinar los fundamentos de esos juicios: lógica, realismo, utilidad, específico-general, responsable- suerte, temporal-eterno)

2. «conversaciones para la coordinación de acciones»

3. «conversaciones para posibles acciones», y

4. «conversaciones para posibles conversaciones».

¿Querría ensayar esas conversaciones a través de roll-playing?

¿Que rol sería útil interpretar? ¿Cómo quién? ¿Con que estados de ánimo?

¿Cuándo?

¿Con quienes?

¿En que momento ha interpretado ese rol antes?

¿A quienes podemos modelar e imitar?

¿Cuáles son los tres anclajes (VKA)?

¿Cuál será la primera señal que me advertirá que debo corporizarme en el rol?

¿Me puedo proyectar en la circunstancia adecuada interpretando ese Rol?

¿Querría ensayar ese rol a través de roll-playing?

¿Cuál es la parte de su persona que considera más importante? Según ese aspecto, juzga a los demás. .. y a usted mismo.

¿Qué rol, persona o personaje, hace esta tarea con el estado de ánimo adecuado, en este contexto?

¿Cómo está vestido, peinado, arreglado, perfumado?

¿Cómo estarías respirando ahora, si estuvieras absolutamente seguro del resultado que vas a obtener?

¿Cuál tu postura corporal y expresiones faciales cuando estás completamente seguro?… haciendo esto incluso puedes comenzar a darte cuenta que ya te estás sintiendo más seguro, ¿no es así?

¿Recuerda alguna ocasión en la que te sentiste absolutamente seguro de algo…sentías que la seguridad recorría todo tu cuerpo?

¿Qué te decías a ti mismo?

¿De donde venía esta voz?

¿En qué ángulo específico?

¿Cómo es el tono y tiempo de esta voz? Si ya has determinado todo esto acerca de esa voz específica, tu probablemente te estás sintiendo muy seguro en este punto…o por lo menos estás a punto de estarlo.

¿Qué pasaría si usaras específicamente esta voz y le agregas tu fisiología de seguridad la próxima vez?

¿No te sientes mucho más seguro del resultado que obtendrás?

¿Deseas aprender de auténticos y poderosos sabios? Observa y recuerda la actitud que tiene un bebé…. alguna vez tu lo fuiste

¿Sabes? Un bebé se sorprende de todo lo que ocurre y lo observa con fascinación. Eso es lo que debes recobrar, y te será fácil ya que algún día tú actuaste así.

Aprendiste a caminar sin importar los obstáculos y lo lograste con una determinación que en la actualidad te llevará a realizar lo que sea, porque debes saber que estés consciente de ello o no, el conocimiento sigue dentro de ti ¡Utiliza la actitud que tuviste cuando fuiste un bebé! En la actitud está la respuesta.

¿Cómo influirá alcanzar el objetivo en las distintas áreas de su vida?

¿Qué cosas de la situación actual vale la pena mantener?

¿Cómo podemos reponer lo que perderemos?

Si para cambiar debe sacrificar, ya que hay muchos beneficios no percibidos de la situación actual ¿Está dispuesto a cambiar?

¿Cuál es el primer paso?

¿Cuándo lo hará?

¿Cuando estará concluido?

¿En que crees que se diferenciará tu futuro del futuro que el problema te tenía preparado?

¿Cómo cree que influirá en la relación con sus amigos, familia, trabajo, vecindario?

¿Hay que readaptar el objetivo?

¿Cuáles serán las pruebas de que las cosas van por buen camino?

¿Y que está esperando que no empieza el gilipollas?

¿Que me pude contar de su pasado que me pueda ayudar a comprender como ha conseguido dar estos pasos para enfrentarse al problema?

¿Le gustaría documentar su éxito en superar el problema (video, audio, o por escrito)?

¿Me ayudaría a actuar como asesor de alguien que enfrenta el mismo problema que usted?

11.- Desde el contexto de la queja. Esto incluye las pautas temporales (cuándo, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo aparece el problema) y espaciales (dónde suele aparecer el problema).

¿Qué es lo que lo trae por aquí, que le está pasando, que quieren resolver?

¿Cuál es la opinión de cada uno?

¿Que cosas le resultan prioritarias?

¿Cuál es el enemigo fundamental?

¿A qué atribuye específicamente este problema?

¿Me pueden dar el ejemplo más reciente del problema?

¿Que sucede luego?

¿Que sucede luego?

¿Que sucede después de eso?

¿Quien está presente?

¿Que dice o hace cada uno y después que pasa?

¿Donde ocurre el problema con mayor frecuencia?

¿Donde es menos probable que ocurra?

¿Hay algún momento, día, mes año, en que es probable o improbable que ocurra?

Si tu mujer, estuviera aquí ¿Cómo diría ella que estás intentando resolver el problema?

“La receta 2parte” YANG

En el caso de que nada resulte: la solución es el problema (lo que se quiere detrás de lo que se quiere es un estado de ánimo)

Si por verdad entendemos lo mismo, existe, puedo acceder a ella, se puede conceptuar y yo con mi particular lenguaje la pueda representar; se supone que tú conoces la verdad ya que si no ¿cómo la podrías reconocer cuando yo te la dijera? Puede ser que la verdad no sirva para nada o quizás conocerla sea algo abominable y mucho mejor sea vivir en el reino de la ilusión. O quizás no sea el individuo como usted o cómo yo el sujeto que puede aprehender la verdad y nosotros sólo seamos células de un sujeto que nos trasciende y a la vez producimos

¿Puede a través sus limitaciones (biológicas, perceptivas, culturales) conocer que existe objetivamente eso que usted considera un gran problema, es decir, que exista con independencia a su manera de interpretarlo, eso? Una relación sexual deficiente, no nos olvidemos, no tiene que ver con la actividad sexual que se realiza, sino con el juicio que hacemos de ella. Una pareja diferente, con una actividad sexual similar, podría tener un juicio diferente.

El juicio se emite observando las acciones a las cuales éste se refiere. Al hacerlo, siempre operamos al interior de una comunidad que posee determinados estándares desde los cuales las actividades y acciones de los individuos se enjuician. Por lo tanto, dado un determinado tipo de actividad sexual y dados los estándares de la comunidad dentro de la cual nos constituimos como individuos, cabe razonablemente esperar determinados juicios. Los seres humanos no tienen plena libertad para sostener las conversaciones que deseen.

La mayoría de los juicios que emitimos no tienen su origen en nosotros mismos sino en la comunidad en que vivimos. Por muy «excéntricos» (diferentes de nuestra comunidad) que seamos, siempre seremos un producto de nuestras condiciones sociales e históricas.

Los seres humanos viven «en lenguaje»: viven al interior de las historias que construyen para otorgar sentido a sí mismos y al mundo que los rodea. Martin Heidegger, que, como lo hemos señalado ya, insistía en que el «lenguaje es la morada del ser», observó nuestras historias como «edificios que cobijan al hombre». Es desde la actividad de inventar historias que desarrollamos una visión de futuro y, por lo tanto, abrimos un horizonte que nos va a impulsar a emprender acciones. También es a través de la invención de historias que desarrollamos el trasfondo que dará sentido a desafiar el presente y a realizar acciones.

La acción jamás ocurre en un vacío. Ocurre desde el entramado de historias que le confieren a tal acción su sentido.

Al estar en conversación, ambos integrantes de la pareja entran en un proceso de transformación mutua. Sus historias se entremezclan. Luego, según la calidad de esta fusión de historias, se desarrollará un trasfondo compartido, un espacio de consenso, se producirá un mundo compartido, y aparecerá una sensibilidad compartida por quienes integran la relación.

Deseamos, por lo tanto, enfatizar este aspecto de nuestras conversaciones: su capacidad de crear un mundo compartido en que cada parte vea a la otra como copartícipe en la invención de un futuro común. Cuando producen una cultura sana, juzgamos nuestras relaciones como «cálidas» y observamos nuestras casas como «hogares». Se convierten en mejores refugios, mejores edificios en los que morar. Estas nuevas estructuras han sido producidas por el lenguaje, en conversaciones.

Hay una tendencia a creer que lo importante es la rentabilidad de nuestros esfuerzos y no que nos remansemos en la pregunta acerca de quienes somos. Sin embargo, yo creo que en algún momento tenemos que afrontar la vida sin una mentalidad puramente instrumental. Hay ocasiones en que es importante saber para qué estamos haciendo nuestros esfuerzos, nuestro trabajo, nuestro empeño, y eso es lo que nos relaciona con lo que somos”. “En una novela de Salvador de Madariaga había un personaje andaluz que cada vez que alguien hacía proyectos y propuestas, decía “y too pa’qué”. Bueno, yo creo que todos nosotros sentimos también la necesidad de esa pregunta. Cuando uno se apresura y se entrega a actividades de diverso tipo, siempre hay momentos en que uno se pregunta “y todo esto, ¿para qué?”. Es decir, para qué queremos conquistar el mundo si de alguna manera no tenemos claro todavía ni lo que somos ni lo que hace verdaderamente que algo sea importante para nosotros”. “Nuestro sistema educativo forma personas atareadas, eficaces, llenas de conocimientos puntuales, pero tal vez incapaces de una reflexión general acerca de su propia condición, de su propio ser, del vínculo que las une con los demás seres, del sentido que tiene la comunidad humana sobre la tierra. Y estos son, precisamente, los temas que la filosofía ha desarrollado a lo largo del tiempo”.

Me gustaría saber desde su propio punto de vista ¿Por qué este problema es un problema? ¿cómo son sus juicios al respecto? ¿Es usted mismo o es el mundo el responsable? ¿Es específico a un área de su vida o lo tiñe todo? ¿Es temporal, o siempre y nunca sucede? ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? Y ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? Y ¿Porqué esta situación es un problema? Y ¿qué significa eso para usted? - Supón que esto fuese cierto, ¿qué significaría esto para ti?

(ante la respuesta del cliente) Supongamos como si fuese cierto, ¿qué significaría eso para ti?...

¿Qué es lo que quiere de su meta?... es decir…

¿Cuál es la meta de su meta? o Dicho de otra forma

¿Qué es lo que quiere conseguir, con eso que quiere conseguir?

Y todo esto, ¿para qué?

¿Podría ser un estado de ánimo?

¿Por qué este problema es un problema?

¿De que forma sería posible transformar este problema en oportunidad?

¿Qué le parece la idea de conversar sobre posibles acciones en este sentido? Usted dice que no ve ni luz ni salida

¿Qué le parece entonces cambiar el color de la luz que buscamos?

Si no ve la luz ¿cambiamos el color de la ampolleta?

¿Si no ve la luz cómo sabe que es el final?

¿Que han hecho para solucionar el problema?

¿Ha ayudado?

¿Qué de esas soluciones se pueden re utilizar?

¿Qué ajustes abría que hacerles?

¿Qué de los intentos por resolverlo han ayudado a perpetuarlo? ,

¿Qué es lo que quieren?

¿Que es lo que quieren de eso que dicen que quieren?

¿Quién podría aprobar esta clase de comportamiento?

¿De qué otras relaciones es (o ha sido) usted parte, en que este tipo de cosas sería sensible?

¿Hay otras relaciones donde estos tipos de emociones serían cuestionados?

¿Cuando usted siente de esta manera, a quién más está invitando a esta conversación?

¿Quién es excluido?

¿Quién está hablando y actuando aquí?

¿Quién está escuchando?

¿Qué voces no están siendo oídas?

¿Quién es el que quiere en usted, ese objetivo? ¿El padre, el niño, el esposo, el profesional, el miembro de la comunidad, el amigo?

¿Cómo armoniza este objetivo con el resto de sus objetivos?

¿Qué ‘sí mismos’ están sufriendo internamente?

¿Por qué es esta voz dominante y no alguna otra?

¿Cómo podemos hacer para que surjan estas potencialidades suprimidas?

¿Por qué esta situación es un problema para usted?

¿Qué pasaría si no lo resolviera?

¿Por qué eso es un problema?

¿Cuál cree usted que es desde mi punto de vista su problema?

¿Qué idea entendemos por la palabra “problema”?

¿Puede que sean los intentos de solución lo que perpetúa el problema mismo?

¿Cómo ha tejido usted la telaraña de valores y creencias en la que el problema adquiere su inscripción y sentido, y que al día de hoy lo está atrapando?

¿Qué a influenciado su familia, pares, organizaciones y roles que ha ido dejando y adoptando?,

¿La Mass-media y sus héroes y villanos?,

¿Su familia actual?

Si nuestro conversar de confección casera nos permitiera “tocarlo” ¿Cómo es que gruñidos y gestos pueden comunicarlo?

Si la forma en que conversamos encierra la historia de una cultura ¿Sabe cómo se constituyó la forma de vivir y de conversar que le da sentido al problema?

¿Habrá comenzado con el Big-Bang y la evolución de la vida?

¿O Habrá comenzado cuando los griegos inventaron los conceptos de verdad, belleza y virtud?

¿O Habrá comenzado con el cristianismo y el cisma entre razón y religión?

¿O Habrá comenzado cuando la ilustración inventó la igualdad, la libertad y la fraternidad?

¿O Habrá comenzado con la Revolución francesa y su idea del amor, la familia y la nación?

¿O Habrá comenzado con la lucha entre capitalismo y socialismo?

¿0 Habrá comenzado con los derechos de la mujer y la liberación sexual?

¿0 Habrá comenzado con la combinatoria de sus genes, su género, su clase social, su etnia?

¿0 Habrá comenzado con la combinatoria de todo esto con su niñez, juventud, matrimonio o nido vacío?

¿O Habrá comenzado con Internet y las lógicas no lineales?

¿Cómo sabe si los dinosaurios no existieron en la naturaleza, sino que existen en la Historia de la naturaleza?

¿Cómo sabe si los dinosaurios no existieron en la historia ilustrada de la naturaleza, sino que existen desde el colegio, o cuando los vio en una película, o en el montaje de un museo de historia natural?

¿Sabía que nada puede ser probado con seguridad?

¿Sabia que todo puede ser defendido?

¿Sabía que no se puede formalizar en matemáticas exactas, la dinámica cambiante del conversar cotidiano?

¿Sabía que la refutación a una refutación siempre puede ser refutada?

¿Sabía que nunca sabremos cuando los errores o la excepción formaran una nueva curva?

¿Cómo sabe que usted, el de entonces, es el mismo de hoy?

¿Cómo sabe si sólo existe usted y un consistente mundo soñado?

¿O quizás todo lo demás sea más real, y es usted el ser etéreo?

Si a través de la conversación pudiéramos dilucidar estos enigmas ¿Sabía que la conversación no es sólo el habla, si no es el habla, más quien habla, más el tono, más los gestos más el cuerpo, más la ropa y el contexto del contexto?

Si la misma estructura lineal y causal de nuestra forma de hablar nos impide tocar la verdad ¿Será cierto, que la estructura lineal y secuencial de la conversación cotidiana, en un mundo de edición digital y diagramas mentales 3D y dinámicos, está algo pasada de moda?

¿Sabía que conocer cómo conversamos mientras estamos conversando es como tener seco el culo y estar de espaldas nadando?

¿Cuénteme como llegó hasta aquí hoy mismo?

¿Cómo sabe que sus recuerdos de ahora, representan lo que verdaderamente pasó?

¿Se puede conocer el pasado sin que esté contaminado por la mediación de nuestro hoy?

¿Puede haber un momento que no sea el justo aquí y el ahora?

Pregúntese ¿Quién soy?

¿Será que soy fragmentación: experiencia esto y aquello, pero no hay nada tras aquello ni en el yo?

¿Sólo experiencia pura?

¿La unidad es ilusión?

¿Cómo saber la verdad?

¿Debería alcanzarse a través de un método?

¿Sabía que el termómetro ya altera con su propia temperatura la cosa que se quiere medir?

¿Alguien se puede poner fuera del acto de observar para establecer la adecuación entre la observación y lo observado?

Si quisiéramos alcanzar la verdad a través de conocer como conocemos ¿Sabía que cualquier intento de observar las propiedades del observador, para así poder descontar lo que pone en lo observado, lo desdobla en cosa observada y en alguien que observa?

¿Nota que ese observador último se corre como el horizonte?

Si conozco sólo como conozco ¿El objeto externo queda en el misterio?

¿Significa que no podemos postular la existencia de objetos externos?

¿Qué significa este lápiz?

¿Qué es este lápiz, aquí y ahora?,

¿Cómo puedo entonces reconocer la mismidad de estos dos, esto-aquí-ahora, y llamarla lápiz?

¿Se puede nombrar el justo esto, justo aquí, justo ahora?

¿Serían necesarios infinitos nombres, uno por cada ahora, uno por cada aquí?

¿Será que cuando me refiero a algo a través de las palabras, como por ejemplo, “este lápiz”, condenso infinitos esto-aquí-ahora, en unidad?

¿O será que nada tiene que ver con nada?

¿Podría no haber orden en el universo?

¿Es esta idea pensable?

Si esta idea es pensable, ¿Implica que hay un orden?

Si las cosas en sí, no tienen nombre, todo esta pegado con todo ¿Significa que a través de las palabras soy libre de ordenar al mundo de maneras diferentes?

Si tenemos habilidades para crear y renovar nuestros hábitos, ¿Podemos categorizar y re-categorizar los elementos del mundo?

¿Podemos construir cada vez mejores versiones que creen mejores mundo?

¿Quien es uno mismo?

¿Qué es la unidad?

Si la unidad no es un número ¿Es la potencia que retiene lo diverso en un todo?

¿Puede la inteligencia introducirse en la unidad de los todos?

Si es necesario ser dos tanto para amar como para oponerse o batirse. Si uno de los términos llegara a desaparecer ¿el otro desaparecería también?

¿O quizás extraería de su fondo algo para reemplazar al otro y oponerlo a él mismo?

¿Existe el placer sin que tarde o temprano no experimentemos el dolor?

Si uno mismo tiene un mundo interno y un mundo externo, el dentro, el afuera y la relación entre un mundo interno y un mundo externo, estas distinciones no son tres cosas sino sólo una ¿La tercera, la relación, recoge y retiene el mundo interno y un mundo externo, el afuera en el adentro?

¿Podemos comprender la relación que produce los términos que liga?

¿La trinidad es la unidad del uno mismo?

¿Y el uno es el ser?

¿La verdad entonces es relación?

¿Usted es la relación de los distintos elementos que le componen?

¿El mundo interno y el mundo externo y la relación que los liga forman una trinidad?

¿Se puede decir que el tercero es a la vez relación y término, porque los otros dos términos son también término y relación a la vez?

¿La forma misma de su “yo” es el sistema de relaciones entre los elementos que la integran?

¿El mismo objeto, la misma relación, son relación o término según que se miren por arriba o por abajo?

¿Por arriba son términos de la relación que mantienen; por abajo son relación de sus elementos y caracteres constitutivos?

¿Sabía que distinguir cuáles sean los elementos de un ser, un número ó un fenómeno, o una idea, en suma, de un término, es una operación descendente que se denomina análisis?

¿Sabía que establecer el nexo de una relación entre dos seres, o dos números, o dos fenómenos, o dos ideas que se presentan como separadas, diferentes e incluso opuestas, es una operación ascendente que se llama síntesis?

Si una trinidad es una balanza de dos términos relacionados entre sí cuando uno de los platos se mueve

¿También el otro se mueve en la misma medida?

¿En distinta proporción?

La balanza misma (si es real y la relación verdadera) ¿se halla clavada en un punto fijo por encima de los platos?

¿Sabía que la síntesis (en filosofía como en química) no es la mezcla dos cosas, ni un termino medio, ni un límite entre ambas, sino que una tercera cosa, superior a las dos y que las contiene pero que posee caracteres que no se encontrarán ni en una ni en otra?

El lugar donde se engancha la balanza y se realiza la síntesis nunca ¿Debe buscarse a nivel de los platillos, o en un plano superior?

¿Y tanto más elevado cuanto mayor sea la distancia entre los platillos?

La imagen de la balanza nos ayuda a captar, sin tantas explicaciones, la razón de esta regla capital. Si los tres términos de una relación aparecen juntos al azar es que ¿Se trata de una falsa relación, una confusión, ilusión o error?

Cualquier relación auténtica permanece fija con respecto a sus dos términos, mientras que cada uno de los términos no se mueve más que por relación al otro, como los platillos de la balanza ¿Puede ocurrir, en segundo lugar, que el tercer término tampoco sea inmutable?

Entonces hace falta buscar en el vasto universo el platillo correspondiente y el punto de apoyo de la balanza. Si “todo es relativo” como dice la gente (y así es, aunque desigualmente), si todo es relativo ya que cada cosa se relaciona con otras y unas y otras se refieren al todo, ¿El absoluto es la Relación?

He aquí la luz que nos permitirá salir del despeñadero para la luz a alcanzar. Existe un objeto maravilloso que divierte a los niños: el “móvil”. El móvil se hace con multitud de imágenes de cartón coloreado y brillante; pájaros, peces, estrellas se mueven y se mueven en todos los sentidos con el aire que entra por la ventana.

Cada una de las figuras minúsculas pende de un hilo en el extremo de una varita ligera que lleva otra figura en el extremo opuesto. Cada varita está atada por el centro a una varita más grande y más alta. Cada varita es un balancín del que penden otros, y todas, exceptuando la primera y las últimas, son a la vez balanza y platillo de una balanza más grande. Y el está atado con un hilo al techo. Entra el aire por la ventana y todo se anima y brilla: imagen de nuestro mundo sujeto por arriba ¡por encima del vacío y del viento!

Nuestro cuerpo mortal iluminado por los sentidos pende en última instancia entre cosas que van y vienen, suben y bajan, muestran una cara y luego otra, aparecen y desaparecen. Y llora al ver cómo se transforma todo, hasta él mismo, sin comprender por qué ni cómo. No lloréis, subid un grado, diez, mil, aunque fuese sólo con la mirada, y como hacen los niños, reíd al contemplar el “móvil”.

Con el cuatro las direcciones opuestas se encuentran con su ángulo recto y la oposición se torna composición como en un cubo.

¿Qué siente en este momento, cómo lo siente, donde lo siente?

¿Con la distinción del objeto, no nace simultáneamente hambre o interés de una clase u otra?

¿No percibimos acaso que también muere el hambre al regresar la figura al fondo?

Si puede notar que su consciencia actual es algo muy simple, muy fácil ¿Nota que la conciencia no requiere de esfuerzo, es espontánea?

Si puede usted estar donde está ahora, sentir lo que está sintiendo, pensar lo que esta pensando, incomodarse con lo que le incomoda y experimentar lo que está experimentando ¿Nota que no hay que hacer nada, no hay una manera correcta o incorrecta de estar aquí y ahora?

Si basta con que este donde está, con que siga haciendo lo que haga, aunque esto sea frustrarse porque no puede conectarse con el aquí y ahora

¿Podría sentir incomodidad por intentar sentir y no poder?

¿Nota que puede sentir sensaciones corporales porque no es esas sensaciones, es quien lo está mirando?

¿Nota que ve cómo flotan los pensamientos porque usted no es esos pensamientos sino un testigo de su presencia?

Puede notar que en forma natural y espontánea, todas estas cosas surgen en ti, por sí solas, en tu darte cuenta presente, sin que medie esfuerzo de tu parte. ¿Quién eres tú si no eres los objetos de allá afuera, no eres las sensaciones, no eres los pensamientos?

¿Eres un testigo de la presencia de todos éstos?

¿De modo que no eres ellos?

¿Quién o qué eres tú?

¿Quién mira a través de usted en estos instantes?

¿Dónde estaba esta pregunta antes de que la escucharas?

¿Dónde estabas tú antes de que escucharas esta pregunta?

¿Conoce el sabor de la deliciosa fruta sudamericana llamada felicidad?

¿La felicidad es el sabor de una fruta que conoce?

¿Sabía que el héroe no sólo lucha por el futuro, sino también por el derecho a reconstruir el pasado?

¿Sabía que la cualidad “mágica”, “bella” o “verdadera”, subyacente a lo perceptible, es estructura?

¿Qué significa “es”?

¿Que entiende usted por comprender?

Buscar la verdad, es muy parecido a montar un buey en búsqueda del buey. Si alguien pregunta sobre la verdad y otro le responde, ninguno de ellos la conoce ¿Sabes que las preguntas esconden el núcleo formal de su respuesta. La solución a la pregunta cuál es la verdad, es la eliminación de la pregunta.

¿El negar o endiosar la narrativa es no ver su importancia relativa?

Entre las técnicas adicionales a las preguntas utilizadas encontramos

0.- La rueda de la vida (mide la distancia entre nuestros roles percibidos y nuestros roles ideales).

1.- Las escalas de cambio: péndulo, espiral y lineal. A través del lenguaje podemos maximizar las probabilidades de que nuestros propósitos se hagan realidad, guiando acciones efectivas, o re significándolos por interpretaciones más útiles. La calidad de vida es la máxima utilidad

2.- Las 7 vueltas a la rueda del cambio (los 7 “Big-Bloom” antes del cambio estable). Entre otras técnicas originales del modelo encontramos El trío terapéutico y su miniserie, y Las escalas de cambio: péndulo, espiral y lineal. El Blog Intensivo para la auto guía y la comunicación entre sesiones.

3.- Archivos Sugestopédicos

a.- Letra con Música Entra

b.- Aprender corriendo

4.- Recurso-grama: Mapa mental 3d de la red de recursos.

5.- Historias cómico filosóficas, Ideas y Metáforas con que el terapeuta encadena preguntas y respuestas.

7.- C.O.L.E

8.- Agenda, Deporte, Organización A.D.O

9.- El Genio y la Reprogramación Mental

10.- Entrevista Centrada en el Guión

11 Anclaje de Rol Bien Planificado.

12 Imaginerías Interactivas. (el libro mutante)

13 ¿Cómo se escucha, ve y siente esta palabra? ¿Cuáles han sido las acciones que la han configurado?

15 Vademecum de actividades que producen drogas endógenas por etapa del ciclo vital

16.- Mapas de guión y estructura anticipacional. Continuará…

17 Actividades Enteógenas y ciclo vital

18 Corto de video con Móvil y términos diádicos como dibujos de mapas mentales

19.- murales ideas y mapas mentales.

20.- Método Nautilus, sólo 2 horas diarios, prescribir despiste, esfuerzo al máximo e ir aumentando.

21.- La habitación desconocida y el Mega televisor

22 Historias, películas, canciones, cartas y criterios DSM IV

23 Agenda y Mind Maps.

24 Crear historias en grupo y Mind Maps.

25.-Una de estas noches te visitara el científico. El científico tiene en su mesa de mando tres botones, uno te hace volver a tu habitación desde la que te abducieron, otro te manda a la sala de edición mental y el tercero y apareces aquí y ahora entonces yo te digo…. Imagina un día que el problema te tiene deparado en dos meses más (lo describe) debes elegir entre dos puertas eliges la uno y vuelves aquí y ahora y yo te digo que tienes la posibilidad de arreglar las cosas.

26.- Juego teatral-integral y Aprendizaje Acelerado.

27.- Mind Maps y PNL

28.- Móvil Maps, ¿Notarás que es virtual?

29.- Sonidos Alternados e Hiperventilación e imaginería cura de fobias a lo ¿Quieres ser John Malkovich?

30.- Construir una historia en que todas las autoestimas queden respaldadas y reasignadas.

31.- Reconstruir Historias y Evocar Recursos.

32.- La Maleta Virtual y sus Sorpresas.

33.- Alba Emotion

34.- Regalar obras con dedicatoria digital y publicidad.

35.- Los Secretos y el Consejo de Sabios a través del Móvil o Internet.

36.- Vademécum de Personajes y metas específicas.

37.- Mind Mapping, la rueda de la vida y como organizar el escritorio del ordenador

37.- E-mail y coordinación para la acción y workflow.

38.- Espejo unidireccional vía webcam

39.- La bicicleta y el spinnig virtual

40.- Foto biografía en blogs

41.- 10 tareas progresivas para alcanzar la felicidad.

42.- Tareas con preguntas interventivas entre sesiones.

43.- Murales y mapas mentales.

44.- protocolo de evaluación e intervención, en constante autocorreción y evaluación de resultados: Que, por quien, con que problemas, bajo que circunstancias.

45.- Creador, marketing, relacionador público, ingeniero, diseñador.

46.- Móvil 3d.

47.- BIG MIND.

48 Juego integral el juego teatral 3d e interactivo.

49 Diálogos tipo (ventas, pedir, agradecer etc), en pda

50 Rueda de la vida y organizar escritorio del ordenador.

51 El grupo terapéutico y su miniserie.

52 El científico psicotrónico (se robó armas psicotrónicas de la cia para hacer el bien) y su sala de edición mental

52 Preguntas sobre valores y creencias, relacionadas con mass-media y grupo de pares

53 Preguntas sobre posición y carrera.

54 profesor explicando un mind maps, y paralelamente un creativo un realista y un crítico (protagonista director y un público) recorren el laberinto.

54 Pensamientos y tareas, coaching a través del móvil

55 Intenta no sentir tus piernas, y ahora no sientas tus manos etc.

56. vender consejos por internet o móvil

57.- Manual del master y del juego en Blog.

58.- Movil map y campo unificado de la PNL

59.- una buena idea es: Novedosa, fácil de entender y de ejecutar.

60.- web cam unidireccional.

61.- el uso de carts e e-mails

62 .- psicoterapia y blogs

63.- diario de terapia y blog intensivo.

64 coaching y blogs en red.

65.- La RUEDA del campo unificado y el Móvil del campo unificado.

66.- Aplicarle a cada uno de nuestros objetivos de la rueda de la vida, y la prueba de equilibrio de esos objetivos a través de la rueda de certezas y valores y la rueda del campo unificado. Identificar el objetivo que más incide en el equilibrio del resto, luego identificar nuestro campo de acción, es decir tú circulo de ampliación de influencia, luego solucionado lo urgente centrarse en lo importante pero no urgente y abordarlo primero con una estrategia de objetivos bien planteados : meta, congruencia, estrategia, atención, retroalimentación y luego entrenar, entrenar y entrenar, tanto receta como las acciones. Y que cada vez que se olvide la receta se recuerde más rápido.

67.- preguntas negociación roles internos.

68.- Test online, construcción de roles

69 si me responden no se lo que quiero, pero lo quiero ya.. o quiero querer, que responde el coach?

70 Hacer imaginería del funeral sobre musica.

71 Móvil map: el 1,2 ,3 4, la alanza y el móvil; la moviléctica.

72 OSP y Anticipaciones.

MOVILÉCTICA Y EL CAMPO UNIFICADO.

Ello yo superyo,

deberías sociales personalidad deseos,

experiencia Explicaciones construcciones sociales, protagonista, director, público.

Yo nosotros tú

biología, lo mental, sociedad.

El segundo término, no es una cosa de tres, sino es el contraste constituyente de los términos que liga y también es la relación entre los aparentes extremos lo que produce lo de al medio.

El concepto de sujeto, sea cual fuere, sólo adquiere su sentido dentro de la construcción social de un nosotros. Lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo cierto y lo errado de este sujeto adquiere su inscripción en las combinatorias que nuestra libertad puede poner ahí, en su relación con el colectivo.